Festival de Cine de Derechos Humanos: La Historia de Enrico Calamai

Locandina dell'evento
El Festival de Cine de Derechos Humanos vuelve a hablar de desaparecidos. Argentina, tema siempre querido por el Festival, ofrecerá la inspiración para la primera muestra...

Continua a leggere con la nostra offerta speciale:

X
MIGLIORE OFFERTA
ANNUALE
19 €
79,99€
Per 1 anno
SCEGLI
MENSILE
1 €
6,99€
Per 3 mesi
SCEGLI
2 ANNI
40 €
159,98€
Per 2 anni
SCEGLI

VANTAGGI INCLUSI

  • Tutti gli articoli del sito, anche da app
  • Approfondimenti e newsletter esclusive
  • I podcast delle nostre firme

- oppure -

Sottoscrivi l'abbonamento pagando con Google

OFFERTA SPECIALE

OFFERTA SPECIALE
MENSILE
4,99€
1€ AL MESE
Per 3 mesi
SCEGLI ORA
 
ANNUALE
49,99€
11,99€
Per 1 anno
SCEGLI ORA
2 ANNI
99,98€
29€
Per 2 anni
SCEGLI ORA
OFFERTA SPECIALE

Tutto il sito - Mese

6,99€ 1 € al mese x 12 mesi

Poi solo 4,99€ invece di 6,99€/mese

oppure
1€ al mese per 3 mesi

Tutto il sito - Anno

79,99€ 9,99 € per 1 anno

Poi solo 49,99€ invece di 79,99€/anno

El Festival de Cine de Derechos Humanos vuelve a hablar de desaparecidos. Argentina, tema siempre querido por el Festival, ofrecerá la inspiración para la primera muestra napolitana de la película «Enrico Calamai, una vida por los derechos humanos», en presencia del director Enrico Blatti y del protagonista. La cita para la proyección y el posterior debate es el jueves 7 de marzo en el aula Matteo Ripa de palacio Giusso, sede de la Universidad Oriental de Nápoles, a partir de las 16.30.

El documental, en el centro del evento, narra la historia, humana y profesional, de Enrico Calamai, Vicecónsul de la Embajada Italiana en Buenos Aires durante la dictadura militar en Argentina (1976-83), quien, con su coraje y humanidad, eligió desobedecer las órdenes del entonces Ministro de Asuntos Exteriores, Giulio Andreotti, salvando cientos de vidas humanas, rechazando cerrar las puertas de la Embajada y rechazar las solicitudes de ayuda de los perseguidos.

«La obra cinematográfica, rica en testimonios y emociones, resulta particularmente significativa en un momento histórico caracterizado por tensiones internacionales y por una difusa violación de los principios fundamentales de los Derechos Humanos», explican los organizadores del evento. Que añaden: “Tampoco faltarán algunas reflexiones sobre la historia reciente de Argentina, hoy gobernada por el anarco-liberalista Javier Milei, que parece de nuevo al borde del colapso financiero y democrático».

Guiando la discusión con los presentes y los invitados estarán el profesor Raffaele Nocera, Coordinador del Doctorado en Estudios Internacionales de la Oriental, y Maurizio del Bufalo, Coordinador del Festival napolitano.

«La elección de la Universidad como lugar de encuentro entre los testigos y los jóvenes es altamente emblemática porque coloca al público joven frente a la contradicción, vivida por el protagonista, de tener que servir a las Instituciones y obedecer, al mismo tiempo, a los principios morales de cada ser humano. Estamos ante una historia que constituye una advertencia para las futuras generaciones y para aquellos que olvidan que la guerra y la violencia siempre están listas para volver a la escena de nuestras existencias, para interrogarnos sin mediaciones ni treguas», concluyen los organizadores.

Lea el artículo completo en
Il Mattino