TechNeuroCare: Revolución en el Cuidado Neurológico

domenica 3 agosto 2025, 22:55
4 Minutos de lectura
Living Lab: nace en el Cirmis de la Federico II un polo hi-tech para el apoyo a los pacientes afectados por enfermedades neurodegenerativas. No solo tratamientos innovadores, sino también el uso de sistemas electrónicos y futurísticas interfaces hombre-máquina portátiles capaces de revolucionar la asistencia a domicilio y en consultorio de pacientes con enfermedades neurológicas invalidantes como la esclerosis múltiple, el Parkinson, las demencias. "TechNeuroCare" es el título de la iniciativa puesta en marcha en el marco del más amplio Proyecto Pnc Dheal-Com.
¿Pero de qué se trata exactamente? "Living Lab es un laboratorio de simulación de alta fidelidad para revolucionar la asistencia sanitaria de proximidad, pero también un centro de investigación y alta formación para cuidadores profesionales y familiares", explican Maria Triassi, docente de Higiene y presidenta honoraria del Cirmis (Centro Interdepartamental de Investigación en Gestión Sanitaria e Innovación en Salud) y Pasquale Arpaia, profesor de Ingeniería de Medidas de la Federico II, quienes se encargan de la dirección científica y estratégica del proyecto. "Hablamos de la creación de un ecosistema colaborativo y multidisciplinario dedicado a la innovación en la gestión ambulatoria y domiciliaria de las enfermedades neurodegenerativas mediante el uso de tecnologías portátiles de vanguardia". El laboratorio nace en el ámbito del Proyecto Pnc Dheal-Com, destinado a promover la ciencia de la vida y la salud digital, y que se propone mejorar la calidad de vida de los pacientes y facilitar la medicina de proximidad.
Un modelo de asistencia sanitaria que se centra en la prestación de cuidados más cercanos al paciente, añade Teresa Rea, presidenta del Colegio de Enfermeros de Nápoles, docente de la Federico II y directora del Living Lab. "El objetivo es entrar en el entorno de vida del paciente para garantizar accesibilidad, continuidad asistencial y personalización de los recorridos de cuidado usando las nuevas tecnologías". El corazón de la iniciativa es la simulación clínica avanzada, una metodología que permite a los participantes de la formación aprender en un entorno realista, seguro e inmersivo gracias a maniquíes de alta fidelidad, realidad virtual y software interactivos. "Los cuidadores pueden adquirir competencias técnicas y relacionales fundamentales para la asistencia de pacientes ancianos, crónicos o con discapacidad, incluso en contextos domiciliarios", explica Rea y prevé recorridos distintos para Operadores sociosanitarios y cuidadores familiares, sobre pacientes virtuales. La estructura para la formación está equipada con sala de simulación, control de dirección y plataformas digitales avanzadas que la convierten también en un centro de investigación traslacional.
"TechNeuroCare" imagina un futuro próximo en el que gracias a tecnologías indomables se permita el monitoreo continuo de los pacientes, el diagnóstico precoz y un soporte personalizado a los enfermos afectados por enfermedades neurodegenerativas. La misión es acelerar el uso de estas tecnologías pasando de la investigación a la práctica clínica ambulatoria y domiciliaria. Se apunta a la co-creación y participación activa de pacientes y cuidadores, a la innovación centrada en el paciente, a un enfoque multidisciplinario donde la investigación traslacional es capaz de utilizar rápidamente del laboratorio al enfermo la innovación. Las actividades del polo prevén el 70% del personal dedicado a actividades ambulatorias y experimentación en el campo, y el 30% a la investigación pura y actualización tecnológica mientras que los recursos a emplear son para el 30% dedicados a las tecnologías en los pacientes y el 70% a investigación y desarrollo. El organigrama incluye un Comité científico y estratégico presidido por los profesores Vincenzo Brescia Morra, Pasquale Arpaia y Maria Triassi.
La dirección sanitaria está a cargo de Giovanna Borriello, el área tecnológica está a cargo del ingeniero Egidio De Benedetto. Sectores clave como Investigación y desarrollo tecnológico están a cargo de Ersilia Vallefuoco (ingeniera), el área Clínica y experimental a Roberto De Simone. "Se prevén experimentaciones en pacientes para diagnóstico precoz y monitoreo del Parkinson a partir de enero de 2026", continúan Arpaia y Triassi, "mientras que en el frente de la identificación de síntomas silenciosos de la Esclerosis múltiple se comienza en septiembre de 2025". También están previstas las simulaciones de serious games conducidos en realidad virtual para apoyar el declive cognitivo leve, actividades para la mejora del estilo de vida de pacientes con demencia, el uso de avatares adaptativos para la rehabilitación neuromotora ya iniciado en las semanas pasadas. Está ya en curso la experimentación del uso de un traje portátil sensorizado para el diagnóstico y terapia de la Esclerosis múltiple.
La sostenibilidad cuenta con recursos PNRR y Plan nacional para las inversiones complementarias mediante convocatorias de investigación, asociaciones industriales, fondos filantrópicos y cursos de formación. "La colaboración con asociaciones sanitarias y de pacientes (Sin, Aism)", subraya el profesor Arpaia, "es crucial para la pertinencia y la difusión de las soluciones. TechNeuroCare aspira al acreditamiento como Living Lab Europeo para reforzar la visibilidad internacional y las oportunidades de financiación". Ambos Living Lab, "TechNeuroCare" y "Advanced Simulation" ideados y conducidos por la profesora Maria Triassi, operan en sinergia en el marco del más amplio Proyecto Dheal-Com, promoviendo un enfoque One Health a la salud digital centrada en las necesidades del paciente.
© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Este artículo se traduce automáticamente
Este artículo se traduce automáticamente